El Teatro de la República es el espacio en donde se han asentado las bases de la memoria histórica.

No había cumplido el Teatro Iturbide un año de haber abierto sus puertas a una sociedad ávida de esparcimiento artístico, cuando ya había realizado una connotada labor de difusión de la cultura. Varias fueron las compañías que se presentaron en el escenario amplio, adecuado, funcional y suntuoso del Teatro Iturbide; alguna de ellas de las más notables que en México representaban en los más importantes coliseos metropolitanos.

El bello teatro, el mejor de su época, es pequeño en materia, pero gigante en espíritu porque ha sido escenario de los acontecimientos más importantes de la historia de México. Entre los años 1852-1854, lo visitó el bardo Guillermo Prieto y en su magistral obra “Viajes de orden suprema” escribió bellas y mordaces palabras sobre el teatro y la gente que acudía a él: “El teatro de Iturbide es un monumento digno de la cultura de la sociedad queretana."
Teatro de la República. Recinto de los Constituyentes y la Constitución de 1917 y su colección de Manuscritos Pastrana Jaimes.

1854. Himno Nacional.
El 15 de septiembre de 1854, se entonó el Himno Nacional Mexicano en el Teatro de la República.“Había inusitado entusiasmo por oír el Himno Nacional. Los preparativos para el acto indicaban que la fiesta sería eminentemente patriótica. El teatro se adornó para la noche de gran gala: coronas de flores naturales con los tres colores nacionales en los intercolumpios, banderas tricolores y lámparas”.
Alberto Trueba Urbina relata en su libro El Teatro de la República biografía de un gran coliseo que: “los acordes del Himno Nacional hicieron vibrar por primera vez las paredes del Gran Teatro de Iturbide. La ovación se prolongó delirantemente. Era el sentir de la patria revelado en el entusiasmo de sus hijos (...) porque en todos los tiempos siempre conmueve nuestro himno, que es símbolo de valentía, libertad e independencia”.
1866. Ángela Peralta.
Sin duda la más artística y memorable velada fue la que dio a Querétaro la diva angelical de voz y nombre, Ángela Peralta. Ocurrió el memorable suceso de su presentación en 1866, en una gran función ofrecida el 5 de mayo, que cerraba una temporada triunfal en que había recibido los aplausos estruendosos, fervientes y cálidos de los queretanos que la admiraban aún antes de haberla escuchado, según la excelente crónica de Ramírez Álvarez. Teatro de la República: Recinto de los Constituyentes y la Constitución de 1917 y su Colección de manuscritos Pastrana Jaimes.
Esa noche fue la función a beneficio. Querétaro no escatimó esfuerzo alguno para hacerla inolvidable. La Diva regresaría otras cuatro veces al Teatro.


1867. Tribunal de Guerra.
Terminado el Sitio de Querétaro, que tuvo lugar del 6 de marzo al 15 de mayo de 1867, el gobierno de la República determinó juzgar al archiduque Maximiliano de Habsburgo y a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Teatro Iturbide. El 14 de junio el Consejo de Guerra dicta la sentencia condenatoria por unanimidad: Pena de muerte para los tres inculpados. Después de este acontecimiento, el Teatro fue testigo de la celebración de la arenga de Independencia ese mismo año de 1867, después de cuatro años de sufrir la Intervención Francesa. Fue sin duda la conmemoración de Independencia más entusiasta y vibrantemente patriótica que haya realizado Querétaro.
1903. Porfirio Díaz
Apenas iniciado el siglo XX y llegada la época alegre de las fiestas navideñas, se invita a don Porfirio Díaz a visitar Querétaro el 21 de diciembre de 1903. El anuncio de la visita entusiasmó al mundo oficial y el evento más memorable de esta visita fue la verbena que se le ofreció en el Teatro de Iturbide. La elegancia, la riqueza, el refinamiento, el lujo, se dieron cita en el Teatro.


1910. Centenario de la Independencia
Querétaro se preparaba para celebrar con la inauguración del monumento de doña Josefa Ortiz, la Corregidora, el Centenario de la iniciación de nuestra Independencia. Y por su puesto con una gran fiesta del 15 de septiembre de 1910, en el Teatro de Iturbide, en la que se estrenó una obertura que lleva por título “La Corregidora”, que compuso el profesor Carlos Esquivel y ejecutó la orquesta del maestro José Aguilar y Fuentes. Se leyó el acta de Independencia que todos los circunstantes escucharon de pie y aplaudieron con entusiasmo.
1917. Congreso Constituyente
Acogió también a la última Asamblea Constituyente Mexicana, la de 1916-1917, compuesta de 219 diputados constituyentes, los cuales sesionaron de manera previa del 27 al 30 de noviembre de 1916 en él, para después hacerlo como Congreso Constituyente del 1 de diciembre hasta el día 31 de enero del año 1917 en que se protestó y firmó la Carta Magna que hoy nos rige.

Referencias sobre el tema
Sitios en donde podrás encontrar más información sobre este tema